Automatas celulares




"the game of life for Conway" by Dot CSV

Saludos internauta! Si has llegado aquí es porque seguramente has oído ha hablar del juego de la vida, o sino porque realmente quieres comprender las posibilidades que traen los autómatas celulares. Sea como sea, ¡Aquí aprenderás el concepto de autómata celular en pocos minutos!, un poco de su historia, que es y cómo funciona el juego de la vida i las conclusiones finales.

¡Empecemos!

























Informacion

¿Qué es un autómata?

En nuestra era actual, con el avance tecnológico que disfrutamos, a un autómata se lo puede comprender como una máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma para sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; como lo son los distintos brazos robotizados o una maquina de doblar barras de hierro.

En realidad, los autómatas son mucho más viejos y conocidos por el ser humano de lo que la sociedad tiende a creer:

" En el siglo VIII a. de C., Homero, en su célebre Ilíada, ya describe a sirvientes mecánicos dotados de inteligencia construidos por Hefesto, el dios de la metalurgia. "extracto de xataka


Si leíste las referencias anteriores seguramente intuirás que los autómatas celulares, por ende, tampoco son tan nuevos, aunque tampoco tan viejos, entonces qué es y cuando se inventaron los autómatas celulares?



¿Qué son los autómatas celulares?

Son sistemas descubiertos dentro del campo de la física computacional por John von Neumann en la década de 1950.
La física computacional nos permite hacer distintas simulaciones que nos permiten generar predicciones muy precisas sobre como se comportan los sistemas dinamicos.
No existe una definición formal y matemática aceptada de autómata celular; sin embargo, se puede describir a un A.C. como una tupla.



John Horton Conway

John Horton Conway fue un gran matemático, especialista en la teoría de grupos, de números, de juegos, nudos y teoría de códigos, pero fue especialmente conocido por la invención del Juego de la vida, uno de los primeros ejemplos de autómata celular y uno de los sistemas dinamicos mas conocidos por hoy. Conway estaba interesado en solventar un problema presentado en los años cuarenta por un matemático de renombre, John Von Newman quien intento crear una máquina hipotética que fuera capaz de construir copias de si misma, cosa que consiguió basándose en un modelo matemático que se desarrollaba en tablero cuadriculado con una gran cantidad de denominarse desde entonces un autómata celular.



¿Qué es el juego de la vida?

Desde un punto de vista teórico, es interesante porque es equivalente a una máquina universal de Turing , es decir, todo lo que se puede computar algorítmicamente se puede computar en el juego de la vida.

El juego de la vida es el exitoso intento de John Horton Conway de simplificar las indeas de John von Newman. Su objetivo era crear un sistema dinamnico que simulase la vida y su naturaleza impredecible. Conway probó a aplicar muchas y distintas reglas, algunas hacían que las células murieran muy pronto y otras hacían que nunca murieran. para alfin lograr las 3 reglas que permitian crear un equilibrio entre la vida y la muerte



Las reglas del juego:

Las reglas del juego son las siguientes:

  • Si una célula está viva y tiene dos o tres vecinas vivas, sobrevive.
  • Si una célula está muerta y tiene tres vecinas vivas, nace.
  • Si una célula está viva y tiene más de tres vecinas vivas, muere.
























Juego de la vida

¿Listo para jugar?

En las partidas podrás observar distintos patrones y figuras geométricas, hay algunas que son más difíciles que otras que surjan aleatoriamente, pulsa el botón para hacer una tirada y dar vida a nuestro sistema bajo las normas de Conway.
Cada tirada es unica!





Puedes descargarte este mismo proyecto como plantilla ->Click aqui!.

























Contacto


Nombre:
Email: